victorina

Acte Canarias constituyó el Premio Victorina Bridoux de las Letras en el año 2018. La directiva de entonces acordó poner este nombre al premio en honor a la primera mujer que había publicado un libro en las Islas Canarias por sugerencia del escritor Daniel María.

Victorina Bridoux y Mazzini nació en Manchester el 9 de abril de 1835. Su padre, Carlos Honoré Bridoux y Lefebre, era un comerciante francés y, su madre, Ángela Mazzini, nacida en Cádiz, era poeta y dramaturga. Su padre fallece cuando ella tenía tres años y se trasladan a Andalucía, donde su madre ejerce de maestra en Gibraltar y Cádiz. Cuando arriba a Santa Cruz de Tenerife, con 20 años, comienza a publicar en el Noticiero de Canarias y, posteriormente, en diferentes periódicos de la época y participa en declamaciones en el teatro.

Se casó en 1855 con Gregorio Domínguez de Castro, y tuvo cuatro hijos. Falleció a los 27 años víctima de la fiebre amarilla que se declaró en Tenerife en 1862. Está enterrada en el cementerio viejo de Santa Cruz de Tenerife en el mismo nicho que su esposo.

Sus tres novelas quedaron inconclusas y fueron publicadas por sus herederos: El bálsamo de las penas (1863), Amparo (1890) y El secreto de la hermosura (1890).

El Premio Victorina Bridoux es concedido cada año por la Asociación Cultural de Escritores Acte, a escritores canarios o residentes en las islas por su larga trayectoria en el mundo de la Literatura y la Cultura en las islas. Los nominados (un año mujeres y otro año hombres) son propuestos por la directiva de Acte Canarias, y desde el 2025 se eligen por votación de sus asociados.

2018

OLGA RIVERO JORDÁN

La primera homenajeada, en 2018, con el Premio Victorina Bridoux de las Letras, fue la escritora Olga Rivero Jordán.

La entrega del reconocimiento se realizó en el transcurso de la I Jornada de convivencia Acte Canarias, en el hotel Marte de El Puerto de la Cruz, de la mano del escritor tinerfeño Daniel María.

En el transcurso del mismo se leyeron poemas de la homenajeada que acudió al evento en compañía de sus hijos. Como regalo se le entregó un cuadro de la pintora tinerfeña Angelina Torres.

BIOGRAFÍA

Olga Rivero Jordán nació en La Laguna (Tenerife) en 1928. Hija de Luis Rivero y de Rosario Jordán, su infancia estuvo marcada por la condición de represaliado político de su padre, primer teniente alcalde de La Laguna durante la República. Aunque vivió muchos años en la isla de La Palma, su trayectoria literaria está estrechamente vinculada a su ciudad natal, a la que regresó en la década de los setenta y donde participó activamente en la vida cultural y promovió una tertulia literaria en el Ateneo.

De formación autodidacta, ha colaborado en numerosas revistas (Campus II Artimaña, Aquel Viejo Noray, El buey de las estrella, Menstrua Alba, Taramela…) y periódicos. En 1982 vio la luz su primera obra: Los zapatos del mundo. A este título han sucedido otras cuatro obras en verso: Las llamas rápidas de la sangrePoesía inédita (1977-2004) (2004)— que incluye los poemarios La piel del bosque (1977-1986), Solo de siluetas (1987 -1990), Lenguas de lluvias (2002) y Esgrima de espejos ( 2002)—, Memoria azul (2009) y Solar de manuscritos ( 2019). Si bien el vehículo dilecto de la creación riveriana ha sido la prosa, tal como constatan Girándula (1993), La ciudad soñada
(2003), La imaginista de sueños (2003), Hiladora de luz (2006), Mares (2006) y El sentir de la hoguera (2006).

Inéditas permanecen aún sus obras El duende azul, Huertas de luna y Los herrajes de la vida.

La escritora lagunera Olga Rivero Jordán es la autora homenajeada por el Gobierno de Canarias en el Día de las Escritoras 2020.

Falleció el 14 de abril de 2021 a los 92 años.


2019

ALBERTO OMAR WALLS

En el año 2019 el Premio Victorina Bridoux de las Letras recayó en la figura del escritor tinerfeño Alberto Omar Walls.

El Premio fue entregado en la II Jornada de convivencia Acte Canarias, celebradas en el Hotel Marte de El Puerto de la Cruz. La semblanza del autor estuvo a cargo del escritor tinerfeño Fabio Carreiro Lago.

BIOGRAFÍA

Alberto Omar Walls nació en Santa Cruz de Tenerife. Pertenece a la generación de novelistas canarios Generación del 70.

La gestión cultural de Alberto Omar Walls es amplia y diversa en las artes escénicas y audiovisuales junto a las literarias. Fue profesor de literatura y teatro, director y actor de teatro y cine, impartiendo clases de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras y de Escritura Creativa en el Programa de Mayores de la Universidad de La laguna y de Interpretación del Verso en la escuela de Actores de Canarias. Siendo Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Madrid y Postgrado en Gestión y Políticas Culturales por la de Barcelona, imparte seminarios y cursos para gestores culturales. Ha publicado en revistas y periódicos artículos y ensayos relacionados con la literatura, las políticas culturales y la condición humana, y como actor y director de teatro ha trabajado con obras de Miller, Girodoux, Neville, Benavente, Valle Inclán, Muñiz, Brecht, García Lorca, Lope de Vega, Zorrilla, Alfonso Paso, Alberto Omar, Fernando Arrabal, Germán Ubillo, Darío Fo, Pirandello y Lyle Kesler. En cine, ha actuado en Posición AvanzadaIballaÚltimo actoLa ciudad interior y ha producido y codirigido el largometraje en 35 mm. Piel de cactus.

Sus novelas: La canción del morrocoyoEl tiempo lento de Cecilia e Hipólito (Premio Benito Pérez Armas de 1986), El unicornio dorado (Premio Pérez Galdós 1989), Como dos lunas llenasArrégleme el almaSoledad Amores; pero también ha publicado numerosos libros de relatos, como PapiroplexiaSuaves cuentos de destrucción, Contados al atardecer y Relatos: antología. En literatura infantil: El pequeño Carlos contra el almirante y El corazón del bosque. Toda la producción literaria de Alberto Omar Walls. Su producción poética se recoge en el libro Sueños del otro. Su último libro, publicado en 2025, Herida.


2020

MARÍA TERESA DE VEGA

En el año 2020 el Premio Victorina Bridoux de las Letras recayó en la figura de la escritora tinerfeña Mª Teresa de Vega.

El Premio fue entregado en 2021, en las III Jornadas de convivencia Acte Canarias, celebradas en el Hotel Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife, debido a que en 2020 no se pudo organizar debido a la pandemia de covid.

BIOGRAFÍA

María Teresa de Vega nació en La Laguna, en cuya universidad se licenció en Filología Románica. A su formación, también contribuyeron unos años cursados en la Escuela de Bellas Artes y las muchas lecturas. Ha sido profesora de Lengua Española y Literatura en centros de enseñanza de Tenerife y Madrid.

Tiene publicados cuatro poemarios, Perdonen que hoy no esté jovial (2001), Cerca de lo lejano (2006), Mar cifrado (2009),  Necesidad de Orfeo (2015) y Esto no es un juego (2022) y María Teresa de Vega : Antología poética (2023); tres libros de relatos, Perdidos en las redes (2000), Sociedad sapiens (2005) y Cuentos excéntricos (2919) y cinco novelas, Niebla solar (2009), Merodeadores de orilla (2012), Divisa de las hojas (2014), El doble oscuro (2018) y 5 Conjeturas (2023).

Entre sus premios, tiene el Victorina Bridoux 2020 de Acte Canarias. Concedido por su importante aportación a la literatura canaria. 

La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias dedicó a su figura, obra y trayectoria literaria, el Día de las Escritoras 2021.

Pertenece a la colección de la Biblioteca de Canarias Palabras Mayores.

EnlaceWeb de María Teresa de Vega


2021

ANTONIO ARROYO

En el año 2021 el Premio Victorina Bridoux de las Letras recayó en la figura del escritor palmero, afincado en Gran Canaria Antonio Arroyo Silva.

El Premio fue entregado en las IV Jornada de convivencia Acte Canarias, celebradas en el Hotel Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife.

BIOGRAFÍA

Antonio Arroyo Silva, nacido el 21 de septiembre de 1957 en Santa Cruz de La Palma, es un poeta españolPremio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez en su edición de 2018.

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de la Laguna, ejerció como profesor de Literatura y Lengua en varios centros de Canarias, culminando su ejercicio en el municipio de Guía donde impartió clases hasta su jubilación.

En abril de 2018 recibió el máximo galardón del Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez por el poemario Las horas muertas.

Su obra poética está incluida en diversas antologías como la dedicada al poeta español Miguel Hernández, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, en 2011; el Álbum de Poesía. Mundial, publicado en Brasil en 2014, la antología Galaxias, editada en 2013 y la obra Ocho poetas, un infinito, publicada en 2020.

Es colaborador de revistas literarias y culturales como Artymaña, La Menstrua Alba (de Canarias), Zurgai (de Bilbao), La palabra y el Hombre (Veracruz, México) y de medios digitales así como en la prensa local y regional. Es miembro de la Red de escritores Mundiales en Español (REMES) y de la Nueva Asociación Canaria de Escritores (NACE). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y rumano.

Ha participado en diversos festivales poéticos y literarios como el Festival Internacional de Poesía Encuentro 3 Orillas,[10]​ en el Homenaje de Poetas del Mundo a Miguel Hernández, celebrado en junio de 2010, y en el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, celebrado en 2019.


2022

CECILIA DOMÍNGUEZ LUIS

En el año 2020 el Premio Victorina Bridoux de las Letras recayó en la figura de la escritora tinerfeña Cecilia Domínguez Luis.

El acto tuvo lugar en la V Jornada de convivencia celebrada en el Hotel Nivaria, de La Laguna, e la mano de Felicidad Batista, colaborando la escritora Maca Martinón en la semblanza de la homenajeada.

BIOGRAFÍA

Cecilia Domínguez Luis nace en La Orotava (Tenerife) en octubre de 1948. Licenciada en Filología Hispánica, es autora de dieciocho libros de poemas, incluidas varias antologías, seis novelas y un libro de cuentos. Asimismo, esta escritora ha construido un universo narrativo que comprende tres libros de cuentos y varias novelas dirigidas al público infantil y juvenil, público con el que mantiene un contacto permanente en sus continuas intervenciones en los centros educativos de las islas.

Entre sus obras se encuentran Raúl y Mónica y su devenir adolescente en "La luna en el agua" (2010), el viaje a la actualidad de "Los niños de la lata de tomate" (2012) o "Mientras maduran las naranjas" (2009), libro en el que la autora se acerca a la memoria de la Guerra Civil en el archipiélago.

Cecilia Domínguez Luis ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales de Lengua y Literatura, así como en encuentros de poesía, dentro y fuera de las islas. Asimismo, ha pertenecido a varias redacciones de revistas literarias (Fetasa, Cuadernos del Ateneo, ACLrevistaliteraria) y ha colaborado en diversos suplementos culturales.

Fue presidenta del Ateneo de La Laguna durante los años 1999 y 2001. En junio del 2011 se convierte en una de las primeras escritoras en ingresar en la Academia Canaria de la Lengua y en junio de 2013 es nombrada miembro del Instituto de Estudios Canarios. Dos años más tarde recibe el Premio Canarias de Literatura, siendo, junto a María Rosa Alonso, la segunda escritora en alzarse con este reconocimiento a su amplia y significativa trayectoria. Esta dedicación a la literatura aún continúa, pues Cecilia Domínguez mantiene viva su pasión por la escritura, una pasión que, citando al poeta Luis Feria, responde a “una sed que no acaba”.


2023

ELSA LÓPEZ

La escritora homenajeada en 2023 con el Premio Victorina Bridoux de las Letras fue la poeta palmera Elsa López.

El Premio fue entregado en el transcurso de las VI Jornadas de Convivencia Acte Canarias, celebradas en el Hotel Nivaria de La Laguna. La semblanza de la escritora estuvo a cargo de Maca Martinón.

ELSA

BIOGRAFÍA

Catedrática y Doctora en filosofía. Doctora Honoris Causa de la Universidad de La Laguna. Miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Hija Adoptiva de la Isla de La Palma y Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de La Biosfera Isla de La Palma ante la UNESCO. Medalla de Oro del Gobierno Canario 2016, Premio Taburiente 2018, Premio Emilio Castelar 2019, Premio Canarias de Literatura 2022 y Premio Victorina Bridoux de las Letras 2023. Ha sido presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid (1987-88); organizadora y miembro del grupo poético literario "La Ortiga"; fundadora de "La Casa de Jorós" (Centro de Arte Popular, La Palma 1993); diseñadora y coordinadora para el Gobierno de Canarias de los proyectos "El Papel de Canarias" (Madrid 1993) y "Memoria de las Islas" (Canarias 1994-2000); directora de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (2002-2006), Presidenta de El Ateneo de La Laguna (2011-2013), y fundadora y directora de Ediciones La Palma (Madrid 1989).

Trabaja como Patrona en la “Fundación Canaria Pino Ojeda", y como miembro de honor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma; dirige Ediciones La Palma y colabora con sus artículos en prensa y en revistas nacionales e internacionales.


2024

LUIS LEÓN BARRETO

En el año 2024 el Premio Victorina Bridoux de las Letras recayó en la figura del escritor grancanario Luis León Barreto.

El acto fue celebrado en el transcurso de una cena de Gala, organizada en el Real Club Náutico de Santa Cruz de Tenerife y conducido por Luisa Chico.

La semblanza del autor homenajeado la realizaría la escritora tinerfeña Balbina Rivero.

Luis León

BIOGRAFÍA

A los 19 años residió temporalmente en Francia y posteriormente en Inglaterra. Hizo estudios de Derecho en la Universidad de La Laguna, así como en la Escuela Oficial de Periodismo de la Universidad de La Laguna. Se licenció en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo, en la Universidad Complutense de Madris. ​

Ha trabajado en diversos medios de comunicación, fue redactor-jefe de Diario de Las Palmas, subdirector del diario La Provincia (Canarias) y director durante quince años del Club Prensa Canaria.

Su primer libro publicado fue el poemario Crónica de todos nosotros, editado por Inventarios Provisionales, en 1973. Su primera novela, Ulrike tiene una cita a las 8 (Akal Editor, 1975) tuvo el apoyo de Rosa María Pereda en el suplemento literario del periódico Informaciones, así como del profesor universitario Osvaldo Rodríguez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Su obra más conocida es la novela Las espiritistas de Telde, muy difundida en Canarias y traducida al rumano, alemán, inglés, italiano y francés. Con esta obra se hizo en 1981, con el máximo galardón del Premio Blasco Ibáñez, otorgado por el Ayuntamiento de Valencia.

Cofundador y presidente de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE), figura en diversas antologías entre ellas, en Cien años de cuentos (1898-1998) Antología del cuento en castellano, de José María Merino (Edit. Alfaguara, 1998); Kanarska kratka prica, antología de narradores publicada en Croacia y en el volumen Los mejores relatos canarios del siglo XX, compilado por Juan José Delgado (2004).


2025

En el año 2025 el Premio Victorina Bridoux de las Letras recayó en la figura de la escritora tinerfeña Isabel Medina.

La entrega del mismo se realizó en el Club de Lectura "Leyendo juntos" de la Casa de la Cultura de Santa Cruz, por expreso deseo de la homenajeada que quería asistir solo a un encuentro íntimo, y estuvo acompañada del escritor Daniel María, quien nos hizo partícipes de su semblanza.

BIOGRAFÍA

Isabel Medina nace en La Gomera en el año 1943. Cuando tenía tres años, su familia se trasladó a Tenerife. Por eso, Isabel Medina pasó su niñez en Güímar. En este lugar creció mientras se acercaba a la literatura para descubrir a los grandes maestros de todos los tiempos: Dante, Dostoievski, Shakespeare, Cervantes… Su lectura le proporcionó grandes momentos, pero también provocó que rompiera los cuentos que hasta ese momento había hecho y no volviera a escribir. La futura artista se desanimó pensando que no podría aportar nada nuevo a la literatura, porque ya todo estaba escrito.

Más tarde, Isabel Medina estudió Magisterio y ejerció durante varias décadas en colegios de La Gomera, Charco del Pino, San Isidro y Granadilla. Gracias a eso, se dio cuenta de que apenas existían cuentos canarios para su biblioteca escolar, así que decidió escribirlos ella misma.

Es una de las escritoras más prolíficas de Canarias. Pronto vería la luz su literatura para personas adultas. También poemas que han musicalizado Taburiente, su hija Marisa Delgado Medina, Verode o Taller Canario de la Canción; libretos para óperas y un sinfín de creaciones en las que resulta tangible su formación artística y cultural. Precisamente por ello, fue candidata por votación popular al premio Canarias de Literatura en 2015 y en su pueblo, Hermigua, hay una calle que lleva su nombre.
Además, lleva años participando en diferentes eventos culturales tanto en Canarias, como en la Península, Cuba, Sudamérica o Nueva York, donde fue invitada a la 8 Feria del Libro Hispano/Latino, en octubre de 2014.

Recientemente Isabel Medina ha tenido que enfrentarse a un gran reto: afrontar un grave problema de visión. A pesar de esto, la autora no ha dejado de escribir y está escribiendo una nueva novela.
Isabel Medina es una persona muy activa que emplea parte de su tiempo en participar en diferentes tipos de actos culturales y artísticos: recitales, presentaciones de libros, elaboración de prólogos…

La producción literaria de Isabel Medina es extensa. Ha escrito más de treinta obras pertenecientes a diferentes géneros y temáticas. Así, ha cultivado la novela, la poesía, teatro, el ensayo e incluso, tres libretos para óperas.