Alexis García
Alexis García

1 PIÉLAGO

“El que canta, reza dos veces”…

Rezan los dichos y leyendas, qué el Folclore y las Tradiciones populares, se han dado la mano siempre, con lo pagano y religioso de nuestras tradiciones. Es, sin duda, una manera de introducir un nuevo año, que viene pertrechado y lleno de romerías, bailes de magos y diferentes muestras culturales en cualquier rincón, de nuestro rico archipiélago, dónde la celebración de un Santo Patrón, o fiesta del pueblo o ciudad, se celebra exaltando, mediante diferentes actos populares y sociales, nuestras raíces y tradiciones más añejas y auténticas.

 Se comienza el año con San Antonio, en todas sus vertientes, por Arona, Adeje, La Florida, Güímar, etc. Con la celebración de los primeros bailes de magos y de romerías, en las que se exaltan con coplas y rezos, los parabienes que se piden, para recibir la bendición que nos aporte salud, trabajo y comida, para el año, de Cristo, en el que estamos.

Siguen otros Santos y celebraciones por San Sebastián en Adeje, con la bendición de los animales de carga, que en otras épocas eran pieza fundamental para caminar y trabajar en los campos de las islas y; una romería peculiar en la villa de San Sebastián de la Gomera, con el peculiar aire de los magos y visitantes, que van a admirar los toques antiguos de chácaras y tambores de esta hermosa isla y; sus romances, que se remontan a varios siglos atrás. Sin duda, muestras de un fervor entre lo pagano y lo religioso, que muestran rezos y cantos a un Santo o virgen, con arrastres de ganado y otras manifestaciones populares.

2 PIÉLAGO

Y comienza febrero, el mes de Las Candelas, dónde la exaltación de la Virgen de Candelaria y sus prodigios, milagros e historia, se hacen latentes en las muestras de cariño y respeto, que recibe la Morenita, en Candelaria, el 2 de febrero. Es en Chingüaro, dónde también se celebra, las muestras y tradiciones más arraigadas que tienen que ver con la Virgen y su aparición y los milagros, que cuentan las crónicas, sucedieron con los Guanches, que fue encontrada por los Guanches.

Mes que entronca con la Fiesta de don Carnal, con la proliferación de los bailes de mascaritas y por ende, de las muestras de Carnaval que se recogen por todas las islas. Desde los Carneros de Tigaday, en el Hierro, hasta los Indianos en la Isla de la Palma, así cómo la carrera de tacones en el Puerto de la Cruz, en Tenerife, la Gala de los Drag Queen en las Palmas de Gran Canaria y los macrofestivales que se celebran en Santa Cruz de Tenerife, al soco de las masas que dan liviano desenfreno, en estas fiestas. Pero cabe reseñar que hay todo unas muestras culturales cómo las Rondallas, Comparsas y resto de grupos del carnaval, así cómo las murgas, qué ponen el acento en las críticas a políticos y personajes famosos y no tan famosos, hablando de hechos notorios en las islas y en el mundo, qué dan juego a las críticas y a la “mofa y befa”, de todo “quisqui”.

Y el Miércoles de Ceniza, comienza la Cuaresma, tras la quema de la Sardina, contabilizando la lucha de Don Carnal con Doña Cuaresma, en sus versos más conocidos y famosos.“ yo tenía una polla inglesa,

Que quería para castriar.

Y un martes de Carnaval,

La polla amaneció tiesa”.

“ hoy comamos y bebamos,

Y cantemos y folguemos.

Que mañana ayunaremos,

 Por honra del Carnaval.”

 Juan de Lencina.

3 PIÉLAGO

Y todo ello nos dirige claramente a que cada expresión cultural, tradicional y folclórica tiene un género musical propio para cada momento y lugar. Importante saber el origen y la historia del folclore y de sus cantares y canciones, para poder encuadrar en el sitio y lugar, lo que precisa cada loa o copla y rezo.

Para ello les dejo unas pequeñas señas, de con qué géneros musicales podemos expresar lo que queremos. Una FOLÍA o MALAGUEÑA, con letra apropiada para la ocasión, sería lo más usado como herramienta de loa a los santos patrones. Las POLKAS, sin embargo, cómo danzas cortesanas, no sirven para estos menesteres, teniendo la excepcionalidad de las polkas, que se les cantaban a curas y monjas, en la peregrinación a Candelaria, desde cualquier rincón de la isla. O bien, las pokas, que se centran cada año en la embarcación de la virgen del Carmen, en la Punta del Hidalgo, en Tenerife. Danzas cortesanas relegadas a muestras de folclore más populares y a romerías y bailes de mago, que no requiere de tanta parafernalia; sin embargo, hay dejar la clara reseña a navegantes, que tenemos un rico folclore, que a lo largo de los años y siglos, forma parte de la expresión y comunicación de y entre nuestro pueblo Canario. No lo perdamos de vista, para dar claro fondo musical, a cada expresión cultural y tradicional de nuestra rica “geografía y fisonomía folclórica”.

Y un sentido homenaje, en forma de epílogo, a los músicos y folcloristas que dan con su trabajo, obras y vida a esta ardua labor de guardar y cuidar el FOLCLORE CANARIO.

Añadir nuevo comentario