Desde la Villa de Arico, paso por los llanos de Reverón, veo la Montaña Roja al suroeste, los Macizo de Anaga al noroeste. Y de frente, el mar, vestido de azul añil con larga enagua de bolillos hasta la isla de Gran Canaria. Llego al Porís de Abona, con su muelle, pescadores y el faro que nos guía a la Punta de Abona, a su plaza, su iglesia. Está engalana, hay ventorrillos y un cartel: “Fiesta de la Punta de Abona”. Cruzo entre los cuartos de la Virgen, por la playa Chica y bajo a la Playa Grande.
Piso la arena y contemplo la bella bahía del Porís. Aún quedan algunas casas antiguas junto a las nuevas construcciones, hay pequeños barcos que traen a mi memoria la añoranza de un amigo: ”¡Qué bien lo pasamos en el Amelia, íbamos y veníamos desde el Poris a la Punta por las fiestas!”.
Siento la arena en mis pies y me envuelven las palabras de Fray Alonso de Espinosa, sobre las misteriosas procesiones nocturnas de ángeles con velas: “En la playa que dicen de Abona que será cuatro leguas désta de Candelaria, hacia la Montaña Roja, se veían también ordinariamente estas procesiones”. Mis ojos se llenan del pequeño y único caserío: la Punta de Abona, que está en lo alto de la Playa Grande, y las veintenas de casas rodean la Iglesia deseando ampararla, abrazarla y protegerla… Para que solo quede en la memoria todos los sucesos que durante 500 años le sobrevinieron.
La actual Iglesia es una restauración hecha a partir de 1902, en las ruinas que quedaron del incendio en el anochecer del 22 de agosto de 1835. Pues era la mayor devoción de la Isla, a consecuencia de la desaparición de la Virgen de Candelaria en la riada de 1826. De este incendio se salvaron la Virgen y los objetos de valor que estaban en la Iglesia de San Juan Bautista, y que fueron llevados por haber sido asaltada por piratas argelinos el 19 de septiembre de 1741.
Desgracia que ocurrió después de que, el 12 de mayo de ese mismo año, se produjera un extraordinario hallazgo por el mayordomo de la Virgen, Don Diego Rodríguez del Castillo y que Viera y Clavijo narra así: “Del Lomo de Arico a las playas de Abona habrá como una legua, y allí se halla la ermita de las Mercedes. En 1741 se creyeron hechos muchos milagros con un pellejo de aceite que arrojó el mar. Pero aquel mismo año robaron los argelinos la ermita y rompieron la imagen, que los paisanos reunieron perfectamente”.
Miro la arena y mis huellas, el agua ya las ha borrado… Pierdo mi vista en el mar, ¡500 años de esta ermita!, lo corrobora el testamento con fecha 11 de febrero de 1520, de Juan Alonso, guanche, vecino de Icore, dice, “que su cuerpo sea sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz, que es en Taxo”. Y el testamento con fecha 30 de marzo de 1520 de Francisco Fernández, guanche, vecino de Icore, en Agache, dice “que fuese enterrado su cuerpo en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz en los Abrigos de Abona”. También, Maria Berriel en su testamento, con fecha 9 de abril de 1574, nos deja testimonio “que es moradora de Arico. Y declara que debe a la casa de Nuestra Señora de la Luz, que está en el término de Arico, tres doblas y media, manda se paguen.” Por último, Juan González Mexía, nieto de María Berriel, dice en su testamento, “ …le dí a cuenta de lo que debía a la ermita de La Luz, que el dicho mi hijo Luis de Morales es mayordomo”.
En la arena hay niños jugando y existe espacio para todos… Vuelvo mis ojos al mar…, a las medianías, ¡cuántos sucesos para la Imagen encontrada en alguna cueva cerca del lugar y que fue venerada con diferentes nombres! Según documentos notariales y el Libro de Fábrica lo constatan: Siglo XVI: Ntra. Sra. de la Luz en Taxo o en los Abrigos de Abona. Entre los años 1624-1661, Ermita de la Candelaria de Abona. Entre los años 1661 a 1756, Ermita de Ntra. Sra. de las Mercedes, alias la Candelaria. Entre los años 1756 a 1835, Ermita de Ntra. Sra. De las Mercedes. Entre los años 1836 a 1900, La Merced de Abona en Arico, y desde 1902 hasta hoy, Iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes de Punta de Abona. Es la devoción más antigua del Sur, antes que la Virgen del Socorro y después que la Virgen de Candelaria.
Las medianías son muy extensas y alcanzo a ver la torre de la Iglesia de Villa de Arico, donde se venera la “Virgen de Abona”. Imagino la Iglesia de Arico Nuevo donde se venera la “Virgen de la Luz “ y la “Virgen de Tajo”. Vuelvo mis ojos a la ermita de la Punta de Abona, el 24 de septiembre celebran la función a “Ntra. Sra. de las Mercedes”. Y no faltarán unos peregrinos que vienen cada año del sur y del norte, porque hasta donde ellos tienen memoria lo hacían sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos.
Gracias Arico y ariqueros, por este bello lugar.
Villa de Arico a 21 de septiembre de 2024
María del Valle García del Castillo y Bello
BIBLIOGRAFÍA.
RODRIGUEZ DELGADO, Octavio. Arciprestazgo del sur de Tenerife.
TABARES DE NAVA Y MARÍN, Leopoldo; SANTANA RODRÍGUEZ, Lorenzo. Testamentos de Guanches [1505-1550]
GÓMEZ GÓMEZ, Miguel Ángel. Protocolo de Sancho de Urtarte. El Valle de Güímar en el siglo XVI.
MARTINEZ DE LA PEÑA, Domingo. Historia de Arico
ESPINOSA, Fray Alonso de. Historia de la virgen de Candelaria.
VIERA Y CLAVIJO, José de. Noticias de la historia general de las Islas Canarias, 1772-1783.
Añadir nuevo comentario