Toñi Alonso
Toñi Alonso

Pandemia de la viruela en 1897.

Cuando revisamos el libro de enterramientos de la Parroquia de Santa Ana en Candelaria y llegamos al año 1897, se nos encoge el alma a medida que vamos leyendo los datos allí arrojados. Las pandemias provocan la desaparición de una parte muy importante de su población y con ello cambios significativos que solo en el futuro son apreciables.

Epidemia de viruela en Tenerife

Los virus son visibles con el microscopio electrónico, y más complicados de “atacar” y erradicar que las bacterias. El virus de la viruela, se transmite por contacto directo con afectados u objetos contaminados, o por vía aérea a través de gotitas contaminadas, su período de incubación varía entre los 7 y 14 días.  La Viruela mayor o clásica es la más común y más grave, fiebre, cefalea intensa, vómitos, y la erupción cutánea con pústulas que crecen y confluyen, pudiendo llegar a sangrar. Deja cicatrices permanentes y crea inmunidad permanente. 

Numerosos brotes epidémicos de viruela afectaron Tenerife tras la conquista, los más graves están datados en 1759, 1780, 1788 y 1798, 1827, 1870, 1876 y el más importante que tuvo lugar en 1897, y aunque se utilizó la vacuna esta fue inefectiva por haber llegado en mal estado, a este último brote mortal dedicaremos los siguientes renglones.

Hemeroteca

Es a través de la prensa del momento como podemos hacernos una idea del momento histórico. Y el Archivo de Prensa Digital “Jable” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nos da la oportunidad de averiguar, así como, páginas web escogidas como “Puente de mando” que edita Juan Carlos Díaz Lorenzo.

El 7 de noviembre de 1897, culminó el proceso de iluminación con luz eléctrica, ese día comienza Santa Cruz de Tenerife a tener electricidad en la Plaza de La Candelaria y aledaños.

En el Diario de Tenerife, periódico que desde 1887 y 1917 se editaba en Santa Cruz de Tenerife y a través de sus páginas conocemos el acontecer de la sociedad tinerfeña.

El 21 de enero de 1897, este Diario publicó un resumen de la sesión del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife presidido por su alcalde Ildefonso Cruz Rodríguez, donde a petición del Gobernador Civil se dieron las pautas para acondicionar el Lazareto debido a la pandemia de Viruela y que dichas medidas provocarían la extinción de dicha enfermedad. Se les invita a través de estas páginas a su lectura, ya que es un reflejo fiel de lo que en esos momentos se vivieron, y dónde podemos encontrar personajes destacados en la historia de Santa Cruz de Tenerife.

La viruela en Candelaria

Como en el resto de la Isla de Tenerife, el pueblo de Candelaria sufrió una importante merma entre su población a causa de la pandemia, y algunos ejemplos los encontramos en los libros sacramentales.

En el libro de enterramientos de la Parroquia de Santa Ana en Candelaria, en el año 1897 nos encontramos el 13 de marzo, “Eudosia Sabina y Delgado de 7 años, hija legítima de Mariano Sabina y Matilde Delgado, que falleció ayer a las 12 del día de viruelas, testigos fueron Eladio Castellano y Fernando González”.

Los folios 21,22 y 23 de dicho libro, la mayoría de los asientos correspondían a párvulos hasta los 7 años.

En el mismo folio vemos a dos hermanos con diferencia entre ellos de 7 días. El 8 de abril entierran con 6 años de edad a Eusebio Rodríguez Castellano, de viruelas. El 15 de abril a su hermana María con tan solo 10 meses de vida. Sus padres fueron Eusebio Rodríguez González y María Castellano Marrero.

Si quisiéramos saber si estos matrimonios sobrevivieron a dicha pandemia o si perdieron más miembros de la familia, debemos acudir de nuevo al Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna para continuar la investigación, así como, a otros archivos como el Histórico, o el Municipal si se tuviera acceso a ello.

Cementerios de Candelaria

Octavio Rodríguez Delgado, ha publicado sobre los cementerios del municipio de Candelaria en su blog, invitamos a repasar los datos que el Cronista Oficial de Candelaria ofrece sobre el particular.

Si tienen curiosidad por los camposantos de este pueblo, les ofrezco acudir al blog Herradura de palabras, que sobre el particular hicimos una reseña.

Cementerio de San Rafael y San Roque

Hemos encontrado este trabajo de Fin de Grado del autor: Gabriel José Marrero Rodríguez, que nos muestra el Cementerio ubicado en el centro de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, creado con motivo de la pandemia de fiebre amarilla.

No podríamos completar las indicaciones de este Cementerio sin acudir al trabajo sobre el mismo, de Daniel García Pulido. La publicación en el año 2000 sobre dicho Cementerio contribuyó al reconocimiento de este lugar y el conocimiento entre la ciudadanía.

Añadir nuevo comentario