El Baile de las Cintas es una danza muy popular en todas las islas y hoy vamos a dar unas pinceladas para conocer un poco de su origen e historia.
Los estudiosos refieren que no es una costumbre exclusiva de las islas, sino que, sus antecedentes son antiguos, remontándose a sociedades primitivas que tenían la costumbre de bailar alrededor de un árbol sagrado, ídolo o símbolo divino, en clara relación con ritos de fecundidad y fertilidad, existiendo ejemplos en la península Ibérica hispana y portuguesa, pero también en Latinoamérica. Es la dendolatría o costumbre de adorar una divinidad en forma de árbol o piedra y que, según Esquivel Navarro, evoluciona de lo que él llama el baile del cordón.
El Baile de las Cintas está muy extendido por pagos y pueblos, por toda la geografía de la isla de Tenerife, y también en otras islas. Existen otros bailes emparentados como es el de las varas o palos adornados en el pago de Las Vegas y el de Guamasa.
El Baile de las Cintas se baila sin fecha específica, como es en romerías, fiestas patronales y en carnavales, como un símbolo de unión entre pueblos.
Es muy tradicional en Chile y Argentina. En Algunas poblaciones lo bailan los niños desde las Navidades hasta Reyes, junto a los nacimientos que hacen en las aceras, (curiosidad de Jujuy, poblado chileno).
Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos de la tierra, los frutales, el ganado y las mujeres con sus retoños, como la vida renovada, y por ello lo adornaban con cintas de colores y danzaban en torno a él.
El baile consiste en un grupo de personas pares, y generalmente más de ocho. Se colocan en torno a una circunferencia, en el centro se ubica un mástil con un número de cintas de colores igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores según la ocasión, por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o ser aleatorios. Cada participante agarra una cinta y comienza a dar vueltas respetando la circunferencia al compás de la música. Al avanzar cada uno debe pasar por debajo de la cinta del otro e inmediatamente dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por debajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando un dibujo de variación de color especial. Los bailarines van vestidos con el traje típico local, pero no siempre fue así. También es de destacar que esta danza era bailada solo por hombres hasta hace poco tiempo atrás, y poco a poco se fueron introduciendo las mujeres. Aún hay lugares donde siguen bailando solo los hombres.
Se suelen bailar en algunas fiestas locales, por ejemplo, la de Igueste de Candelaria data de principios del siglo XX, los hombres se solían vestir con la ropa de domingo, con el sombrero negro adornado de hermosas y valiosas prendas familiares, demostrando así el nivel económico de las familias. Después pasaron a vestir con zaleas, estilo guanche. En los años cincuenta pasó de bailar solo hombres a ser mixta y la vestimenta también evolucionó y sus trajes ya cambiaron al típico de Santa cruz. El acompañamiento musical se limitaba en inicio al tambor, enriquecido más tarde con instrumentos de cuerda.
Otro ejemplo interesante es el de Arico el Viejo, que data del siglo XVIII, donde el palo mide solo dos metros de alto porque era difícil sostenerlo debido al viento reinante en la zona y hacía desaparecer los adornos que se le ponían en la parte superior. Los danzadores son cuatro hombres y cuatro mujeres y visten con pantalón y falda color negro, y camisa blanca. En la cabeza llevan una boina negra con una cruz de cinta de raso de color blanco o crema. Y una banda de raso rojo que cruza desde el hombro izquierdo a la cadera derecha.
Cada localidad tiene sus especificidades. Haremos una sección especial de La Laguna por ser interesante sus peculiaridades, y de alguna otra localidad por ser llamativas las diferencias.
Fuentes:
www.bienmesabe.org
*Wikipedia.org
*Enciclopedia guanche
Añadir nuevo comentario