El grupo de investigadores de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA) formado por Sergio A. Oliva López como coordinador de la publicación, Antonia Alonso Rodríguez, Juan Antonio Delgado Fariña, Blanca Elena Delgado Hernández, María García Bello, Moisés Raya Pérez, Javier Sanchiz Ruiz y Pedro Javier Tejera Trujillo, han transcrito y desarrollado el estudio genealógico de la población de Candelaria de 1779, gracias al padrón de ese año, que la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT), custodia.
Este padrón poblacional nos ofrece el conocer la situación económica y social del pueblo de Candelaria y sus pagos.
La población, en ese momento, era de 1452 habitantes, repartidos en 385 casas familiares de los municipios de Candelaria y Arafo. Los apellidos más numerosos son los Pérez, Rodríguez, Torres…
Las profesiones y oficios que encontramos entre las mujeres es el de hilar, tejer y coser, dedicarse a la educación de sus hijos e hijas y hacer o fabricar loza. Entre los hombres es el de jornalero, agricultor, guardar cabras y ganado, y todo lo referente a la mar.
Hay un oficio muy especial que encontramos en la transcripción del Padrón, en la casa número 165 del Camino que va al Barrero en Barranco Hondo:
“Número 165. Casa de Josefa Alonso.
Josefa Alonso, viuda, su edad 58 años, su oficio de partera y está pobre, hila y cose y lava.
Juan Pérez de la Rosa, hijo de la dicha, su edad 22 años, mozo robusto de buen tamaño, jornalero.
Agustín Pérez, hijo de la dicha, su edad 20 años está inválido”.
Josefa Alonso nació en 1721 en Güimar, sus padres fueron Francisco Alonso y Paula Hernández, sus abuelos paternos Alonso Rodríguez, natural de Güimar, y Francisca de Arrosa Gómez de Arafo, y sus abuelos maternos Juan Hernández y Francisca Marrero. Josefa; se casó con Juan Pérez de la Rosa, hijo de Juan Pérez de la Rosa (Gomero) y Gregoria Díaz. Su hijo, Juan Pérez de la Rosa, se casó con Bárbara Rodríguez, hija de Andrés Rodríguez Estévez, de Igueste y Gregoria Francisca María Pérez Saravia.
La genealogía al completo de los descendientes de Josefa Alonso está en estudio.
En la casa número 12 de la Calle de San Blas en Candelaria, encontramos:
“Número 12. Casa de Josefa Lucía.
Josefa Lucía, viuda, su edad 54 años, su oficio de partera, le va pobremente, anda despilfarrada.
Josefa, hija de la dicha, su edad 14 años, es moza, aprende el oficio de su madre”.
Josefa Lucía Delgado Díaz, nació en 1725 y murió en 1793. Sus padres fueron José Delgado hijo de Juan Delgado y María Rodríguez, y Lucia Manuel Francisca Díaz, hija de Nicolás Manuel Bello y Sebastiana María Díaz.
Su hija Lucía, que a la edad de 14 años aprendía a ser partera como su madre, había nacido en el año 1760 y en el año 1791 se casa en la parroquia de Santa Ana de Candelaria con José Rodríguez Corona, tuvieron cinco hijos: Juan Ignacio, María del Carmen, María Leonarda, María dolores Corona y Ana María Dolores Corona.
Su hija, Ana María Dolores Corona, se casó con Juan Antonio de la Cruz Marrero, y tuvieron tres hijos: Ignacio, Juan y Antonia María.
Antonia María, (nieta de Josefa Lucía) había nacido en el año 1820, y se casó con Manuel Nóbrega Torres. Tuvieron tres hijos Francisco de Asís, Ignacio, que murió bebe, e Ignacio, que nació en 1858.
De esta rama genealógica conocemos algunos vecinos que en la actualidad siguen transitando las calles de Candelaria, como un día hicieron su “abuela” Josefa Lucía y su hija Josefa. Las parteras de San Blas.
Les invito, desde estas líneas, a descubrir todo el estudio genealógico y social de los habitantes del pueblo de Candelaria en 1779, así como, todas las anotaciones a pie de página de sus autores, que enriquecen toda la información transcrita.
Si ha gustado este artículo, puede leer mi artículo anterior: Mi abuelo Agustín Sabina.
Añadir nuevo comentario