NUEVA SECCIÓN
El pasado 24 de enero tuvo lugar la inauguración de la muestra escultórica “Los cuatro elementos, el mar y la música” de Román del Pino (Las Palmas de Gran Canaria, 1963), en la Casa Museo Tomás Morales de Moya (Gran Canaria).
En un acto multitudinario que abarrotó el Salón de Actos y estancias aledañas de la Casa, rodeado de amigos y artistas de otras disciplinas, el escultor brindó una calurosa y emotiva bienvenida a todos los presentes.
El director de la Casa Museo, Don Tanausú Mena, se mostró agradecido por la buena acogida al escultor y su obra, y conminaba a organizarse para la visita a las salas donde se exponía la obra debido al gran número de personas ofreciendo el resto de dependencias para ser visitadas y así favorecer el flujo.
El timplista Germán López y el pianista Augusto Báez, fueron los encargados de la obertura musical con que se agasajó a los allí congregados interpretando piezas que forman parte del recital que por estos días recorre distintos escenarios bajo el nombre de ”Maridaje” haciendo gala de la excelencia ambos músicos y deleitando al personal.
Las esculturas del artista, realizadas a partir del hierro, nos llevan de la mano de la lírica musical, con instrumentos de viento y de cuerda en detalles dinámicos y ondulantes, así como sugestivos elementos del mar bien definidos junto al arrope de la poesía como encuadre perfecto. La obra ha sido inspirada en Las rosas de Hércules, del galeno guíense.
ENTREVISTA
Buenas tardes, Román. Cuéntanos a los lectores y lectoras de ACTE CANARIAS y su revista literaria quién es Román del Pino.
Haciendo alegoría al tema de Pink Floyd, un ladrillo más de muro (se ríe).
Nací en el barrio de San Antonio, frente al Castillo de Mata, y mi infancia transcurrió entre San Antonio y El Polvorín, donde residían mis abuelos paternos y maternos.
Cuando cumplí ocho años mi familia se trasladó a Lomo Apolinario, a orillas del Guiniguada. Fue un cambio brutalmente enriquecedor para un niño de esa edad.
En esos años la capital sufría un proceso de cambio donde una ciudad con atributos de pueblo se transformaba, vertiginosamente, en la ciudad cosmopolitamente fría que es hoy.
Mi padre, Don Vicente Medina, excelente mecánico, me tuvo siempre a su vera. Se dio cuenta de las inquietudes que ya bullían en mí y decidió favorecer mi desarrollo interno. Fue una persona maravillosa.
Mi madre, Doña Ascensión Quintana, fue una dama poseedora de grandes atributos artísticos: Una, su voz; Era un auténtico placer oírla cantar; la otra, el arte del calado. Un espectáculo verla diseñar y ejecutar las filigranas que realizaba con el ya extinto arte del calado.
Mi madre era hija de don Higinio Quintana, reconocido carpintero de ribera, que colaboró en el diseño y fabricación de Moby Dick, cuando se rodó en Gran Canaria.
Como anécdota puedo contar que, el capitán Ahab, interpretado por Gregory Peck, una vez acabado el rodaje, se llevó un juego de prendas en típico calado canario realizadas por mi madre.
Guardo una memoria agradecida de ambos.
Cuéntanos cómo empezaste. ¿Cómo despertó en ti la inquietud artística?
Probablemente fue la mezcla entre lo que " mamé " en casa y por lo que vivía a diario en mi etapa de estudiante. Me formé en Doctor Azofra del Campo, más conocido como El Magisterio.
Siendo niño, pasaba todos los días, cuatro veces, por el antiguo Estudio del artista Luis Montull (Paseo Tomás Morales), para curiosear lo que hacía con la piedra o con la madera. Pegaba mi cara contra el cristal de la ventana. Recuerdo perfectamente que " mastro” Luis siempre se asomaba a la puerta a animarme/animarnos a seguir nuestro camino. Yo vivía a escasos metros de su lugar de creación y me llamaba poderosamente la atención su arte para modelar los materiales que tocaba. Creo que de ahí parte o puede partir mi inquietud. En mi familia lo más cercano a las disciplinas creativas, aparte de mi abuelo y madre, me lo brindaba mi tío Ramón Quintana, músico profesional.
¿Qué te inspira?
Sabemos que la inspiración es un estado emocional, subjetivo, que brota en los pensamientos, nos da energía, nos emociona, nos motiva a hacer… A veces somos capaces de fraguar bajo la iluminación artística, cuando el duende nos visita, muchas veces sin aviso. En esos momentos nos invade esa capacidad de hacer, de crear…
Todo lo que pasa a diario a nuestro alrededor suele ser sobrado motivo de inspiración: la música que escuchamos, las conversaciones que tenemos, lo que leemos, lo que vemos, en definitiva, lo que hacemos en nuestro día a día. Por esa condición natural de trascendencia intentamos dejar huella de nuestro efímero paso por la vida. Es como un silbido, una llamada de atención que diga; ¡Ey! Estuve por aquí y mira te puedo dejar un cachito de hierro para que me recuerden.
¿Cuánto tiempo dedicas a esta pasión artística?
Todos los días le dedico tiempo al arte, unos días más que otros, todo dependiendo de los compromisos adquiridos. Disfruto mucho, muchísimo de mi vinculación con el arte, pero busco y dedico también tiempo (raspo de donde sea), a otras pasiones que me hacen sentir en armonía para conseguir el equilibrio interno. Practico otras disciplinas artísticas, diferentes deportes, incluso de riesgo.......Eso de la adrenalina es brutal, un invento del carajo (se ríe).
Durante las exposiciones hay una vorágine que me fascina, la gente, todo lo que la rodea es muy enriquecedor y reconfortante.
¿Tienes otra profesión?
Llevo cuarenta y cinco años (con este 2025) dedicándome al sector de la automoción, regento un pequeño taller de carrocería del automóvil.
Ahora mismo expones en la Casa Museo Tomás Morales, ¿hasta cuándo?
Expongo, en esta ocasión y, pr primera vez, a través del cabildo del Gran Canaria en la Casa Museo Tomás Morales en el municipio de Moya. Esta exposición se inauguró el pasado 24 de enero y estará hasta el próximo 30 de abril, en horario de martes a domingo desde las 10.00 a 18.00 horas, ininterrumpidamente.
He sido muy afortunado con diferentes colaboraciones en algunas de las obras expuestas, he tenido la enorme suerte de alimentar mis conocimientos con grandísimos artistas canarios, que se involucraron como si se tratara de una exposición de cada uno de ellos los pintores Daniel Rguez. Báez y Juan Antonio Déniz; el caricaturista de talla internacional, Néstor Dámaso del Pino; y los/ las poetas Susana de la Torre, Lola May y Claudio Vera.
En esta ocasión tuvimos el inmenso placer de conocer en primera persona el valor de palabras como integración e igualdad al colaborar con la O.N.C.E. y, por primera vez en canarias, utilizar el lenguaje táctil Braille en cada una de las cartelas informativas de cada una de las esculturas allí expuestas. Creo firmemente que este debe ser el camino de la verdadera integración.
En la inauguración participaron dos grandes de la música canaria, nacional e internacional como son Augusto Báez (pianista) y Germán López (timplista).
Casi ná, el espectáculo que nos ofrecieron estos dos monstruos musicales.
Me gustaría desde estas líneas, agradecer al Cabildo de Gran Canaria y sobre todo a la Casa Museo Tomás Morales, la total predisposición ofrecida por su nuevo director, Tanausú Mena, al facilitarnos todo para poder sacar adelante esta exposición. Fuimos capaces de quintuplicar el aforo en la inauguración a pesar de las inclemencias del tiempo y otra serie de eventos programados en el mismo día y hora.
¿Qué expectativas contemplas con esta muestra?
Las expectativas las llevo siempre de la mano. Una vez inaugurada la exposición, ya estoy trabajando en la siguiente y, en ocasiones, hasta dos exposiciones a la misma vez.
Lo que siempre contemplo a la hora de exponer es que el visitante que se acerque a verla disfrute del ratito que está en el Museo. He sido bastante afortunado al haber podido sacar adelante esta afición, esta pasión, este proyecto de vida.
¿Muchas visitas? ¿Sigues un programa de invitaciones a grupos y colectivos?
Todas las semanas me acerco al Museo y a hablar con el personal que interactúa a diario en las instalaciones del Tomás Morales. No deja de asombrarme la espectacular acogida que ha tenido la exposición desde la inauguración. Dicen que la afluencia a diario es magnífica. Se han realizado visitas guiadas con el colectivo de mexicanos residentes en Gran canaria. La visita de la O.N.C.E. fue un éxito. Estamos enormemente orgullosos de haber permitido que toquen las esculturas, sin temor a que se estropeen, siempre desde el respeto que se merecen " los cachitos de hierro " siendo esto, otro avance hacia la integración.
Además, esta exposición ha sido capaz de hacer fluir de alguna manera la economía circular del Municipio de Moya. Las visitas particulares y la asistencia de los diferentes grupos y colectivos terminan la jornada con degustaciones gastronómicas en los diferentes restaurantes de la zona.
¿Has exhibido otras muestras? ¿Dónde?
Los inicios fueron humildes, alguna asociación vecinal, Centro comercial... Después, llegaron El proceso Creativo (Fundación Mapfre), en el desaparecido Museo Domingo Rivero con Des-heredados, en la Ermita San Pedro Mártir con Humanidad Artística, en la Gran Canaria Art Gallery con Creaciones, en la Galería Javier Román en Málaga en una Colectiva, participe en la Contemporary Art Summer Exhibition en Marbella, en Barcelona, en París, en Italia, en Roma, en Alemania, en Frankfurt, en Mónaco etc. y en diferentes museos de Gran Canaria, como el Museo Municipal de Arucas, La Casa Condal, El Club de Prensa Canaria etc. Y, ahora, en la Casa Museo Tomás Morales.
Hay que admitir que es bastante complicado avanzar en nuestra propia tierra.
¿Te has enfrentado a la disciplina con formación específica sobre diseño, tratamientos…? O, ¿tan solo creas desde tu propia intuición?
Desde que me llamó la atención esta disciplina artística, no he dejado de formarme, realizando diferentes cursos de calderería, soldadura, trazado, algo de diseño, en piedra con labrantes de Arucas, con licenciados en bellas artes, con doctores y catedráticos en bellas artes.
También he compartido muchas enriquecedoras colaboraciones con diferentes destacados artistas, siempre con el objetivo de mejorar y aprender, además de ayudar. A medida que vamos tocando diferentes palos, la creatividad se funde con la intuición, nunca dejamos de aprender.
¿Cuál es esa pieza de la que no te desharías?
No me desharía de ninguna de las piezas que realizo. Son un trocito de uno; pero, son como los hijos, tienen que coger su rumbo.
Pero, de elegir alguna, probablemente me quedaría con Camino hacia el sol, pieza que hice con un cariño y dedicación bastante especial, algo más profundo que el resto de lo que suelo hacer, dedicada a mis padres. En apenas dos meses partieron.
¿Algún otro proyecto a la vista?
La cabeza no para de dar vueltas, después de la inauguración de "Los cuatro elementos, la música y le mar” ya voy contactando para próximas expos.
¿Crees que es fácil ser artista?
En canarias es muy difícil dedicarte de lleno a esta actividad. En mi caso la compagino con mi profesión, van de la mano. Lo importante es tenerlo claro y que tú seas el único que lidere tus decisiones, hay que tenerlo bastante claro. Nos llevamos unos fantásticos cachetones sin mano. Nos obligan a hacernos fuertes o tenemos que desistir. Afortunadamente los cachetones no fueron lo suficientemente dolorosos como para arrojar la toalla. Aquí estamos aún.
¿Cuáles son tus dos obras favoritas?
Todas las piezas las realizo con mucho cariño. Pero, unas me atraen más que otras, es una cosa normal entre personas con inquietudes artísticas.
Es muy complicado decidir sobre dos obras, aunque una que siempre tengo presente desde que la materialice es "Camino hacia el sol”; no solo por el motivo que comenté en una de las anteriores preguntas, sino, porque el genial grupo musical canario ATLÁNTIDA, en su primer disco, le dedican una fantástica pieza instrumental a la escultura.
¿Cuánto tiempo de media dedicas a realizar una obra?
En mi caso, que trabajo con el hierro principalmente y, siempre dependiendo de la complejidad de la obra, puedo estar alrededor de tres o cuatro meses con las más enrevesadas.
Si tuvieras que elegir una palabra que te definiera ¿cuál sería?
Es “complicao” contestar uno mismo a esta pregunta, pero, como criatura mortal, creo que soy un ser bastante sociable, íntegro y con mucho carácter, aunque no lo parezca.
¿Has sentido alguna vez lo que llaman un bloqueo artístico, como el escritor frente a la temida hoja en blanco? En caso afirmativo, ¿Cómo lo has afrontado?
Pues, en más de una ocasión me ha ocurrido quedarme "frenao" y totalmente en blanco.
A mí me ha funcionado estar involucrado en diferentes proyectos a la misma vez, el cambio a otro de los proyectos ya comenzado hasta que amaina y fluye la solución.
¿Muchas satisfacciones?
Por supuesto que el arte me ha dado grandes y enormes satisfacciones. He tenido la inmensa fortuna de conocer y disfrutar de muchas amistades llegadas a mi vida a través de él.
De lo mejor que le pueda pasar a un ser humano “alegantín" como yo, que me encanta hablar con los amigos y en general.
Cuéntales a nuestros lectores aquello que te apetezca y que no te haya preguntado.
Sencillamente aprovechar estas líneas para expresar mi agradecimiento a ACTE CANARIAS por involucrarse en nuestra cultura y sobre todo por dar visibilidad a los diferentes artistas que tenemos en nuestra tierra. Larga vida y muchísimas gracias
Desde ACTE CANARIAS, gracias a ti, Román.
Añadir nuevo comentario